censo municipal de amianto

Información basada en el conocimiento y la automatización en la detección del amianto .

Elaboración de censos municipales de amianto

El contexto

Motivación normativa para la elaboración de un censo municipal de amianto de todos los emplazamientos e instalaciones con amianto en los municipios españoles.

Popularmente conocido como “uralita”, el amianto (o asbesto) pertenece a una familia de minerales metamórficos y fibrosos constituida principalmente por silicatos complejos de hierro, aluminio y magnesio. Hasta su prohibición en 2002, las bondades de este material (durabilidad, resistencia, aislamiento, etc.) dieron lugar a la popularización de su uso en el sector de la construcción. Sin
embargo, desde hace años se conocen los riesgos asociados a la inhalación de las fibras que desprende este material como consecuencia tanto de su manipulación como de la finalización de su vida útil. Estas fibras están directamente relacionadas con problemas respiratorios y el desarrollo de cáncer de pulmón o mesotelioma (forma de cáncer asociada con la exposición al amianto), entre otras.


La Ley 07/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular constituye el marco normativo para reducir los efectos negativos de la generación y gestión de los residuos, independientemente de su naturaleza, en la salud pública y, por consiguiente, la
habitabilidad de las ciudades.
En su artículo 30 esta Ley determina que, sin prejuicio de la normativa que aplica para determinados residuos, en las obras de demolición deberán retirarse, prohibiéndose su mezcla con otros residuos y manipulándose bajo condiciones de seguridad, las sustancias peligrosas, especialmente el amianto.


Concretamente, la Disposición adicional decimocuarta de la Ley 07/2022, de 8 de abril, establece la obligatoriedad de elaborar un censo de instalaciones y emplazamientos con amianto, incluyendo un calendario que planifique su retirada. Tomando en consideración los plazos que establece esta normativa de residuos y suelos contaminados, las instalaciones o emplazamientos de carácter público deberán estar gestionados antes de 2028, poniendo fecha límite a parte de las actuaciones que tienen por objetivo la protección de la ciudadanía.

Las directrices

Susceptibilidad de contener amianto

La falta de concreción en la Ley 07/2022, de 8 de abril, ha dado lugar al desarrollo de una guía metodológica editada por la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud con el objeto de ayudar a los ayuntamiento en la elaboración del censo de instalaciones y emplazamientos con amianto, así como la planificación de su retirada.

Fase de exploración (cribado)

Obtención de una relación de emplazamientos e instalaciones susceptibles de contener amianto basada en el análisis documental.

Censo básico

Aplicación de tecnología, como es el caso de los datos geoespaciales y la inteligencia artificial (GeoAI) para llevar a cabo la aproximación a la cantidad de amianto presente en el municipio.

Priorización de la retirada

Con fecha límite para la actuación sobre instalaciones o emplazamientos de carácter público con riesgo alto para 2028, esta priorización estará basada en la norma UNE 171370-2.

España: el amianto en cifras

Tal como apunta el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo, se estima que hay 2 millones de toneladas de amianto en la geografía española.

Más de 130.000 muertes en España por exposición al amianto hasta 2050 y más de 88.000 anuales en Europa.
Más de 5 Millones de Toneladas de amianto en España.
El calendario marca 2032 como fecha límite para erradicar el amianto.

El censo de amianto

Desde Censo Municipal de Amianto velamos por el rigor en la fase exploratoria (cribado). Para ello integramos toda la información disponible sobre edificios, instalaciones, infraestructuras, etc. ubicados en un municipio.

Disponer de una panorámica fiel a la realidad sobre susceptibilidad de instalaciones y emplazamientos de contener amianto es crucial para dimensionar el problema.
Desde Censo Municipal de Amianto combinamos toda la información de los emplazamientos; cronología, tipo de uso para el que fue diseñado, uso actual, características, referencia catastral, ubicación y accesibilidad, entre otros factores, para conocer la cantidad potencial de amianto presente en el municipio.

Proporcionamos un cribado iniciático y exhaustivo de forma previa a la elaboración del censo básico.
Es aquí cuando nuestro algoritmo de inteligencia artificial (IA) analiza los datos geoespaciales para conocer el amianto presente en el municipio.

Es relevante conocer la susceptibilidad de contener amianto en ubicaciones sensibles como centros educativos, tanto públicos como privados, centros sanitarios, etc. a escala provincial, autonómica y local. No obstante, el sistema de teledetección permite conocer, con una precisión superior al 90% , la cantidad de amianto presente en el municipio para así poder tomar las medidas necesarias para proteger a la ciudadanía.

Entregables

Todos los documentos, información y soportes a disposición de los municipios.

CENSO BÁSICO

1. Directorio de datos georreferenciados (SHP, GEOJSON y KML). 
2. Datos en formato tabular (XLSX y CSV). 
3. Proyecto SIG (ArcMap y QGIS). 
4. Gráficos estadísticos.
5. Cartografías en PNG y PDF.
6. Resúmenes estadísticos. 
7. Informes técnicos y resumen de resultados. 

CALENDARIO DE RETIRADA

1 .Calendarización de la retirada del amianto en emplazamientos identificados según la norma UNE 171370-2.
2. Integración de la información relativa al calendario de retirada y el censo de emplazamientos con amianto a la información del catastro.

CENSO WEB PÚBLICO

1 .Visor web 100% integrable con la página web del ayuntamiento para fomentar la publicidad pasiva y la colaboración ciudadana recogida en la ley 07/2022.
2. Favorece la visibilidad de ayudas y subvenciones para la retirada.

Las ventajas

De usar nuestro sistema integral de elaboración de censo municipal de amianto.

Precisión en teledetección de cubiertas de fibrocemento con amianto más elevada del mercado nacional e internacional.

Censo y calendario de retirada del amianto en base a la norma UNE 171370-2 elaborado en menos de 2 meses gracias a nuestra tecnología.

Solución que garantiza el cumplimiento de la ley 07/2022 de forma íntegra: priorizando la retirada de amianto de emplazamientos de carácter público con riesgo elevado antes de 2028.

+ 30 municipios han confiado ya en nuestras soluciones

Ayuntamientos como los de Huétor Vega , Bujalance, Villa del Río, Fuente Obejuna, Encinas Reales, etc. han confiado ya la gestión de su censo a amianto en nuestras soluciones.

Contacta con nosotros

Mándanos un mail, pídenos presupuesto o llámanos y te atenderemos encantados.

censo

Pídenos presupuesto


Noticias

Resumen de las últimas entradas al Blog

Albacete: el PP pide a la Diputación confeccionar un censo de amianto

Salir El PP pide a la Diputación confeccionar un censo de instalaciones municipales con amianto[…]

Baena pedirá fondos para retirar amianto

Baena pedirá fondos europeos para la retirada de amianto de los edificios municipales El Pleno[…]

La Diputación de Huelva ayudará a los municipios

La Diputación publica el plan para la elaboración del mapa del amianto en la provincia[…]